Las joyas de La Amarguilla y otros tesoros del siglo X
Contenido principal del artículo
Resumen
La exposición “Las Joyas de la Amarguilla”, que se ha podido visitar en el Museo Arqueológico de Córdoba del 19 de enero al 18 de abril de 2021, ha dado la oportunidad de descubrir un tesoro de una dimensión desconocida hasta el momento y calidad excepcional. Existen muchas incógnitas tanto acerca de las piezas como del conjunto en sí, pero al igual que éste, se han hallado otros tantos tesoros que fueron enterrados en los últimos momentos del Califato de Córdoba ante la inestabilidad política que desencadenó la fitna (guerra civil), la cual daría paso a los reinos de Taifas en el siglo XI. El examen comparado de los distintos tesoros muestra intensas relaciones entre ellos, siendo que algunas de ellas sólo se explican si las piezas hubieran salido del mismo taller, lo que podría ayudar a mejorar la comprensión de las relaciones comerciales y familiares del momento.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
• Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la publicación en esta revista.
• Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión preprint (versión enviada al editor) del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en ella. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de la publicación en Además de, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Hoja de sala Las Joyas de la Amarguilla. Un nuevo tesoro andalusí en el Museo Arqueológico de Córdoba Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba. Del 25 de febrero al 6 de junio de 2021.
FORTEZA DEL REY OTEIZA, C. y AGUSTÍ GARCÍA, E., “El tesorillo islámico de Garrucha, del Instituto Valencia de Don Juan (Madrid)”, Axarquía: revista del Levante almeriense, núm. 3, 1988, pp. 82-88.
FROCHOSO SÁNCHEZ, R., “El Tesoro del Cortijo de la Mora de Lucena”, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, núm. 150, 2006 pp. 184-197.
GILOTTE, S., “¿Orfebre o mago? ¿Joya o talismán? el molde de fundición de Albalat (Romangordo, Cáceres)”, Mainake, XXXVI, 2017, pp. 203-218.
HARO GUTIÉRREZ, A. B., “Conjunto de Charilla, un nuevo estudio”, Arqueología y Territorio Medieval, núm. 11, 2004, pp. 115-124.
LABARTA, A., “El tesorillo andalusí de joyas de Castuera (Badajoz)”, Revista de Estudios Extremeños, Tomo LXXV, núm. III, 2019, pp. 783-802.
MARTÍNEZ ENAMORADO, V., “Una primera propuesta de interpretación para los plomos con epigrafía árabe a partir de los hallazgos de Nina Alta (Teba, provincia de Málaga)”, Al-ÁndalusMagreb, núm. 10, 2002/2003, pp. 91-127.
MAZZOTTA, N. y PONZIO, L., “Las huríes y el Jardín de los cielos”, IX Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales “Diálogos Culturales”, Universidad Nacional de la Plata, Argentina 28/29/30 de agosto de 2019.
PÉREZ GRANDE, M., “Tesoro de Garrucha (Almería)”, en AA.VV., El esplendor de los Omeyas cordobeses. La civilización musulmana de Europa Occidental, Granada, Consejería de Cultura a través de la Fundación El Legado Andalusí, 2001, vol. 2, p. 223.
PÉREZ GRANDE, M., “Tesoro de Loja (Granada)”, en AA.VV., El esplendor de los Omeyas cordobeses. La civilización musulmana de Europa Occidental, Granada, Consejería de Cultura a través de la Fundación El Legado Andalusí, 2001, vol. 2, p. 224-226.
PUERTA VÍLCHEZ, J.M. “La Construcción poética de la Alhambra”, Revista de Poética Medieval, núm. 27, 2013, pp. 263-285