Vidrieras. Definición, funciones y tipologías
Contenido principal del artículo
Resumen
El maravilloso universo de lo que conocemos por vidrieras es realmente tan amplio como desconocido. A pesar del hecho de que España cuenta con uno de los patrimonios más importantes de este arte a nivel mundial, su presencia mediática, en museos, exposiciones y programas formativos es muy escasa, como lo son los inventarios y estudios académicos sobre esta especialidad. El presente artículo profundiza en este fascinante arte, en un intento de acercarlo al gran público, ayudando a la vez a esclarecer qué es lo que entendemos por vidrieras, desde una definición etimológica de la palabra hasta los usos e importancia de la vidriera a lo largo de la historia. A lo largo de este recorrido veremos las distintas tipologías de vidrieras existentes, clasificadas en función de su técnica constructiva y materiales, sus usos y funciones y los temas o motivos representados.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
• Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la publicación en esta revista.
• Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión preprint (versión enviada al editor) del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en ella. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de la publicación en Además de, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
PRADELL, T. y BONET, J., “Cloisonné stained glass. Material analysis and conservation difficulties”, The Journal of Stained Glass, vol. XXXVIII, 2014, pp. 128-143.
PÉREZ BUENO, L., Vidrios y Vidrieras, Barcelona, Alberto Martín, 1942 (ed. facsímil Valladolid, Maxtor Editorial, 2006).