Oficio y arte del vidrio soplado en México
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se abordan los orígenes de la manufactura del vidrio en México, así como la implementación de la técnica del vidrio soplado especialmente en Puebla y la Ciudad de México. También se mencionan los sistemas de producción de este oficio, además de los primeros obrajes y lugares donde se instalaron las primeras factorías, el uso de materias primas, hornos y utillaje para fundir y procesar el material vítreo. En suma, la ubicación de instalaciones de producción y sitios específicos de comercialización. Otro tema fundamental es la fabricación del vidrio plano y su utilización en vitrales. Se destaca la organización gremial, la expansión y desarrollo de la industria vítrea: siglos XIX y XX y las estirpes de vidrieros.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
• Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la publicación en esta revista.
• Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión preprint (versión enviada al editor) del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en ella. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de la publicación en Además de, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
CASTRO GUTIÉRREZ, F., La extinción de la artesanía gremial, Mé xico, Universidad Nacional Autó noma de Mé xico, Instituto de Investigaciones Histó ricas, 1986 (Serie Historia Novohispana, 35).
FERNÁNDEZ, M. Á., El vidrio en México, México, Centro de Arte Vitro, 1990.
JIRADO GUTIÉRREZ, M. J., Un renacimiento que también se hizo luz. Análisis y reflexiones sobre vitrales elaborados en México entre 1920 y 1940, Tesis Doctoral, México, Escuela de Artesanías, INBA, 2004.
PERALTA RODRÍ GUEZ, J. R., “Vidrieros en la ciudad de Mé xico en el siglo XVII. Sitios de producció n y comercialización”, Procesos Históricos: revista de historia, arte y ciencias sociales, núm. 23, enero- junio 2013, pp. 2-25
----, “Materia prima, hornos y utillaje en la producció n de vidrio de la ciudad de Mé xico, siglo XVIII”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 58, enero-junio 2018, pp. 3-29.
----, “Industria del vidrio en la ciudad de Mé xico, 1830-1899”, Estudios de Historia Moderna y Contemporá nea de Mé xico, núm. 62, julio-diciembre 2021, pp. 5-34.
TOUSSAINT, M., Arte colonial en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1990.
VARGAS LUGO, E., “Las Artes Industriales de la Nueva España, en la obra de Manuel Romero de Terreros”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, vol. 10, núm. 38, 1969, pp. 83-90.