Vidrio y arquitectura: el apogeo del vitral en la Buenos Aires de principios del siglo XX

Contenido principal del artículo

Pablo Chiesa

Resumen

Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, factores tecnológicos, políticos y económicos promovieron la importación y formación de talleres de vitrales en la ciudad de Buenos Aires. Este artículo analiza la evolución del mercado y el uso del vidrio artístico en la arquitectura pública y privada, definiendo sus características proyectuales, simbólicas y estéticas adoptadas en cuatro edificios singulares.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chiesa, P. (2024). Vidrio y arquitectura: el apogeo del vitral en la Buenos Aires de principios del siglo XX. Además De. Revista on Line De Artes Decorativas Y diseño, (10), 225-251. https://doi.org/10.46255/add.2024.10.165
Sección
Monográfico

Citas

ARAOS, A., MOLINA, C., RODRÍGUEZ, D. y UPTMOOR, W. (com. edit.), Casa Franz Mayer. Vitrales y Vidrieras. Iglesia San Francisco de Valdivia, Valparaíso, CLAV Ediciones, 2021.
BAILLY-BAILLIERE e HIJOS., Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración de España y sus Colonias, Madrid, 1908.
BASCH, P., Guía Nacional de la República Argentina, Buenos Aires, Pablo Basch editor-propietario, 1895.
CAPOSSIELLO, J. (dir.), La Construcción Moderna, Buenos Aires, Anuario 1928.
CHIESA, P. y BRODARIC, A., “Pabellón Argentino”, Lugares, edición especial, 2019, pp. 54-65.
DIDRON, E., “Le vitrail depuis cent ans et à l’exposition de 1889”, Revue des Arts Decoratifs, 1889-1890, pp. 39-90, 97-108 y 137-154.
ESCUDERO, P. (dir.), Anuario de Arquitectura e Ingeniería de la República Argentina, Buenos Aires, editado por la revista La Construcción, 1922.
FARINA RUIZ, M. P., RUVITUSO, F. y TRÍPODI, M. V., “Estudio y restauración de vitrales del taller de Antonio José Estruch en la Parroquia Santuario Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa”, La Revista ARCOVE, núm. 5., 2023, pp. 40-58.
GARCÍA LLANSÓ, A., “Antonio Estruch y sus cuadros bíblicos expuestos en el Salón Parés”, La Ilustración Artística, núm. 1.124, 13 de julio de 1903, p. 459.
HARY, P., “Curso de teoría de la arquitectura”, Revista de Arquitectura, núm. 8, 1916, p. 9.
HOLLFELD, L., “Las bodas de Canaan, cuadro de Antonio Estruch”, La Ilustración Artística, núm. 847, 21 de marzo de 1898, p. 194.
KRAFT, G. Anuario Kraft, Buenos Aires, Editorial Guillermo Kraft, 1913.
LE MONNIER, E. y RAFFO, B. M., “Génesis del Palacio del Congreso”, Revista Técnica, núm. 4, junio 5 de 1904, pp. 140-141.
LUNEAU, J. F., Félix Gaudin. Peintre-verrier et mosaïste (1851-1930), Clermont-Ferrand, Presses Universitaires Blaise-Pascal, 2006.
MILBERG, A. S., Pabellón Argentino, https://www.pabellonarg.com
MORENO, C., Apuntes sobre los sistemas constructivos coloniales. De las aberturas y terminaciones, Buenos Aires, editorial de autor, 2022.
OLESA, B., “Las vidrieras de la casa Feliciano Mary”, La Ilustración Sud-Americana, núm. 128, 1898, pp. 153-154.
SHMIDT, C., Palacios sin reyes: Arquitectura pública para la “capital permanente” Buenos Aires, 1880-1890, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2012.
WALLS, L. E., WHITE, G. J. y CASTRO, R. B., Memoria de la Comisión Especial Revisora de la Certificación de las Obras del Palacio del Congreso (Ley 9499), Buenos Aires, Talleres Gráficos del Ministerio de Obras Públicas, 1916.
WEISINGER, G., La pintura ornamental en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires. Historia, técnicas y patologías, Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino, Editorial Dunken, 2007.